El poder de los memes, ¿el nuevo lenguaje de opinión sobre la política colombiana?

0
69
Investigación de docentes del Politécnico Grancolombiano y la Universidad Distrital
Francisco José de Caldas analizó cómo los memes catalizaron la comprensión de las
protestas sociales y movilizaron las críticas al poder político y económico en el
estallido social en Colombia.
El 53 % de los memes analizados corresponden a la categoría de sarcasmo e ironía,
lo que evidencia que las críticas realizadas son abordadas a través de la sátira y la
parodia como manera de burla y manifestación del descontento.
Aunque no es función del meme transformar a la sociedad o generar cambios
radicales en las estructuras de comunicación, ha logrado movilizar la explosión de
lenguajes contestatarios. Cada vez es más común que los gobernantes respondan a
las críticas que emergen desde las redes sociales y reaccionen a los ataques que los
memes catalizan.
El auge de las redes sociales permitió a los usuarios de internet  una nueva libertad de expresión, que poco a poco fueron materializando a través de los memes.
Estos son unidades simples y visuales con pequeñas narraciones a través de cómic, video, audio, texto, imagen, GIF o cualquier multimedia.
Su aparición transformó la forma de comunicarse al convertirse en una expresión social con amplio poder de viralización acerca todo tipo de temas de la vida cotidiana: desde simples curiosidades como la interacción en los medios de transporte masivo, hasta para denotar opiniones sobre la política nacional.
Aunque su carácter cómico, efímero y coyuntural sea una de sus características
evidenciables, estas piezas comunicativas presentan en su composición elementos y
recursos retóricos que aumentan su proliferación, a tal punto que son un fenómeno de
estudio debido a la importancia que han adquirido.
¿Qué rol han tenido en las muestras de expresión y opinión de los colombianos sobre la política del país?
¿Quiénes generaron los memes?
La investigación identificó cuatro grupos de creadores de los memes: los grupos políticos declarados, pertenecientes a un movimiento, partido o iniciativa política colombiana; los grupos sociales declarados, es decir, ciudadanos convocados frente a causas sociales comunes pero que no hacen referencia a ideologías políticas; los grupos políticos-social parodia, quienes se constituyen bajo la supuesta afinidad a iniciativas sociales o políticas con el fin de satirizarlos y hacerles críticas; y, finalmente, los memes replicados, resaltados y analizados por medios de comunicación tradicionales.
¿En dónde se publicaron los memes? En los resultados, Facebook aparece con el 53
%, seguido de Instagram con un 36 %, Twitter con 7 %, medios digitales y WhatsApp con
un 2 %. Frente a las dos redes sociales que encabezaron esta categoría se explica por
conformación de grupos o cuentas debido a un interés general, y por la ventaja de
almacenar imágenes. Aunque Facebook se empieza a visualizar como una plataforma
obsoleta en entornos digitales, todavía conserva poder en la difusión de expresiones
meméticas.
¿Cuál era la intención de estos memes? Detrás de cada meme, hay una intensión
comunicativa. El 53 % de los memes corresponden a la categoría de sarcasmo e ironía, lo
que evidencia que las críticas realizadas a la gestión de asuntos públicos, inconsistencias
institucionales y situaciones presentadas en el transcurso de las manifestaciones son
abordadas a través de la sátira y la parodia como manera de burla y manifestación del
descontento. Con el 27 % sigue la categoría de reflexión o propuesta, que más allá de
exponer al público problemáticas sociales, pretende generar conciencia sobre estos
asuntos y su desatención, además de la responsabilidad que tienen actores
institucionales (referenciados como corruptos, permisivos o indiferentes).
Principales conclusiones:
La investigación revela que el meme se debe a la revolución de las tecnologías de la
información y su capacidad de anclaje y popularización en los imaginarios sociales. Por
eso, pasa de ser una herramienta jocosa a un recurso para llamar la atención que
transforma un mensaje instantáneo en prácticas discursivas que critican la acción o
inercia de instituciones estatales y privadas, así como también revitalizan movilizaciones
sociales tradicionales que buscan empatía social desde la esfera pública.
Precisamente, las movilizaciones sociales en Colombia y la coyuntura de la pandemia
consolidaron la necesidad de plataformas digitales como un medio para canalizar las
expresiones e inconformidades, por ende, crecieron iniciativas de comunicación, grupos
de discusión y usuarios que distribuían contenido que acudía al humor, la ironía y el
sarcasmo del meme como entidad anónima que no genera disputas sobre autorías o
vocerías.
No obstante, el meme, como representación ágil, diversa y anárquica frente a los
derechos de autor y propiedad intelectual, ha logrado movilizar la explosión de lenguajes
contestatarios frente la crisis de la globalización y de los Estados-nación.
Cada vez es más común que los gobernantes respondan a las críticas que emergen desde las redes sociales y reaccionen a los ataques que los memes catalizan.
Ahora bien, no es función del meme transformar a la sociedad o generar cambios
radicales en las estructuras de comunicación. Lo importante es hacer circular y generar
expresiones que pueden limitarse a la reacción temporal, pero que van quedando en un
archivo de memorias que son reactivadas en el momento en que los modelos políticos y
económicos colapsan y afectan la esfera pública y privada.
Además, los memes y demás recursos digitales orientados a luchar contra las injusticias
sociales quedan en la inmediatez y el furor del acontecimiento, si no son concretados en
decisiones de políticas públicas, de reingeniería institucional o de conciencia masiva de la
necesidad de cambio.
“El meme se convierte en un camino a otras formas de comunicarnos y hacer pedagogía,
aun con el riesgo de extremar las luchas ideológicas y quedar estatizados en la
viralización banalizadora o el humor momentáneo”, concluyeron los autores

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí