Pacientes, usuarios y ciudadanos salimos a la calle a reclamar una reforma que no destruya nuestro sistema de salud

0
147

Marchamos y nos movilizamos porque:

• La reforma del Gobierno destruye el sistema de salud que tenemos y pone
en peligro a las poblaciones más vulnerables.
• La reforma no mejora la oportunidad y calidad de la atención.
• La corrupción se apoderará del sistema de salud y se pueden politizar los recursos de la salud.
• Pedimos la acumulación de los proyectos de reforma en el Congreso.
Pacientes Colombia, movimiento social conformado por 195 organizaciones de pacientes de todo el país, convoca a los usuarios del sistema de salud y a la ciudadanía en general a movilizarse a favor de una reforma que no ponga en riesgo
los derechos que ya hemos ganado en tantos años y que sí construya sobre lo construido.

 

Con plantones y marchas en varias ciudades del país le diremos al Gobierno que #ReformaSíPeroNoAsí y #QueNoNosQuitenLaSalud.
El viernes 3 de marzo las movilizaciones se realizarán en: Cartagena, Sincelejo, Montería, Barranquilla, Santa Marta, Bucaramanga y Cúcuta.
El jueves 9 de marzo serán en Bogotá, Medellín, Cali y Popayán.
Estas son 15 preocupaciones que tenemos frente a la reforma a la salud del Gobierno:

 

1. A pesar de todos los problemas que tiene el sistema de salud, hoy los
colombianos tienen derecho a la atención integral, conocen cada uno de los actores del sistema de salud.
2. La reforma del Gobierno no soluciona el principal problema que hoy tenemos los usuarios y pacientes: la falta de médicos especialistas que genera largos tiempos en la lista de espera para citas.

. Con la reforma todos perdemos nuestra afiliación al sistema de salud y perdemos la posibilidad de elegir dónde ser atendidos. Tendremos que hacer fila y trámites para inscribirnos con cada miembro de la familia en donde nos van a atender y se
pierde el derecho a la participación efectiva.
4. Hoy cuando los usuarios tienen algún problema por negación o dilatación la ruta es clara y se sabe a quién entutelar. Con el proyecto del Gobierno esto no es claro.
5. Tenemos miedo de que los fondos territoriales que se crearán manejen la plata como botín político o sea un gran foco de corrupción, como ya ha pasado antes con tantos carteles.
6. Los Centros de Atención Primaria pueden ser muy buena idea para atender medicina general, pero no queremos que haya un único lugar para comenzar a ser atendidos. ¿Qué sucede si no estoy satisfecho con el servicio brindado en el lugar
asignado? Hoy nos atienden la medicina general y servicios básicos con alta calidad en muchos hospitales y clínicas privadas.
7. Tampoco sabemos cuándo estarán listos todos los Centros de Atención Primaria que se proponen ni cuánto costarán y mucho menos qué pasará con nuestra atención mientras tanto, sabiendo que muchas EPS se van a liquidar y que se pretende dejar en la Nueva EPS a más de 20 millones de personas.
8. ¿Cómo y con qué plata se pondrán en marcha 2.500 Centros de Atención
Primaria que se proponen construir y se contratarán 20.000 equipos médicos interdisciplinarios? ¿Hay suficientes médicos y profesionales? ¿Cómo será el proceso para pedir cita? ¿Habrá que ir a sacar turno?
9. No sabemos quién nos va a garantizar que sí nos den las hospitalizaciones, los
exámenes, los tratamientos y los medicamentos que no se pueden dar en los Centros de Atención Primaria. ¿Tendrán la capacidad técnica para garantizar el cumplimiento de las rutas de atención existentes? ¿Quién me sacará las citas?
¿Quién cubre los costos de desplazamiento y hospedaje para asistir a mis citas y
controles en una ciudad diferente a mi residencia?
10. Es probable que a quienes estamos en tratamientos en curso no nos sigan atendiendo en las clínicas privadas en las que hoy estamos y nos cambien a otras en las que tengamos que empezar de cero hasta con la historia clínica.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí