Salvar el Canal del Dique

0
470

El canal del Dique históricamente no solo ha servido para unir al país con el mundo, además tiene la posibilidad de conectar con 840 puertos, en más de 150 países a través de la bahía de Cartagena.

 

Pero más allá de la importancia económica, expertos han manifestado la necesidad de proteger el medio ambiente, riesgos de inundación que pone en peligro la vida de las familias que habitan en sus riberas y la posibilidad de que llegue al preciado líquido a más de un millón y medio de personas.

 

Por este motivo se requirió de la estructuración del macroproyecto “Restauración de los Ecosistemas Degradados del Canal del Dique”.

 

Los pre-pliegos de la licitación fueron publicados el 10 de diciembre de 2021 y se anunció la apertura de la licitación estaba para el pasado 25 de enero de 2022 y no se realizó.

 

El proyecto aborda integralmente las soluciones para la protección de los ecosistemas, la mitigación de riesgos de inundación a las comunidades ribereñas, la garantía del abastecimiento de agua potable para 1.5 millones de personas y la navegabilidad. Además, está incluido en los llamados proyectos de quinta generación 5G, a través de la modalidad de Alianza Público Privada APP.

 

Estudiosos del tema han señalado que “el proyecto lograría regular el ingreso de caudales al canal del Dique, controlar el ingreso de sedimentos a esa arteria, a las ciénagas y a las bahías de Cartagena y Barbacoas; controlar el ingreso de la cuña salina al canal navegable, restaurar el conjunto de ciénagas y garantizar la navegabilidad”.

 

Pero para lograrlo se necesita la unión del sector público y privado con el compromiso del gobierno nacional.

 

La conexión de los centros de producción y consumo con las costas (salidas al mundo), requieren del impulso del multimodalismo y de las facilidades del transporte y la logística de mercancías para estimular el comercio exterior colombiano.

 

En este momento en que se habla de la vocación exportadora del país y las acciones de adaptación y mitigación al cambio climático es necesario que el macro proyecto esté en la agenda del gobierno nacional.

 

Sin duda alguna, la pronta ejecución del proyecto canal del Dique permitirá materializar los beneficios ambientales en la bahía de Cartagena, las áreas naturales protegidas del parque Corales del Rosario y San Bernardo, la bahía de Barbacoas, el ecosistema de ciénagas del Dique, la calidad de vida de las poblaciones ribereñas y el comercio exterior colombiano.

 

El proyecto lograría la recuperación del área protegida del Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo: la sedimentación, el flujo de agua dulce y la mayor temperatura han afectado los corales, la disminución de salinidad por tiempos prolongados causa estrés en especies marinas y cambios en la composición de la comunidad de los corales, algas y demás especies asociadas, reducirá el impacto del agua dulce y de la sedimentación, incluirá un proceso de rehabilitación y recuperación de las formaciones coralinas y fauna asociada.

 

Las cerca de 2000 toneladas de sedimentos por día que descarga el canal del Dique a la bahía de Cartagena causando múltiples problemas de contaminación hacen necesario que se agilice la gestión para salvar este importante cuerpo de agua.

 

Sin duda beneficiaría a más de 1.500.000 personas, 20 municipios: 11 de Bolívar, ocho de Atlántico y uno de Sucre. Una inversión de 16 mil millones de pesos en obras sociales, adicionales a las compensaciones sociales y Mano de obra local para la construcción entre otros aspectos.

 

Además, lograría ser un optimizador de la navegación fluvial, mayor uso de medios fluviales de transporte y volver a mirar al río e integrar Cartagena como principal puerto de exportación del país y destino turístico.

 

Foto archivo cortesía

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí