Aulas Verdes: la apuesta para aumentar la inclusión escolar

0
1396

• El Aula Verde de la Institución Educativa Técnica de Pasacaballos, fue construida con
ladrillos hechos a partir de 4 toneladas de plástico reciclado.
• El proyecto Aulas Verdes propone un modelo constructivo sostenible, con tecnologías
que cumplen con todos los requisitos del Ministerio de Educación y las recomendaciones
del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), y que busca contribuir a
cerrar la brecha de acceso a la educación.
• Aulas Verdes es un proyecto que inició en 2017 y hoy ha dejado 1 aula en Bogotá, 3 en
Cartagena y 8 adicionales próximas a inaugurar en el departamento de Putumayo.
• Hoy cerca de 4.740 estudiantes se han beneficiado con este innovador modelo.

 

 De la mano de Traso Colectivo de
Transformación Social, Dow entregó a la Institución Educativa Técnica de Pasacaballos, su
primer Aula Verde, una iniciativa que beneficiará a más de 60 estudiantes que a diario asisten a
tomar sus clases. Este modelo constructivo que le apuesta a reducir el déficit de centros de
educativos, ha favorecido a más de 4.700 estudiantes de 3 instituciones educativas en el país.

 

“Este es un proyecto que nos enorgullece por su beneficio para la sociedad y el planeta. Desde
hace varios años venimos trabajando con Conceptos Plásticos y en Cartagena con Traso
Colectivo de Transformación Social, proponiendo desde la innovación, la ciencia y la economía
circular, un modelo constructivo sostenible con tecnologías que permiten a los estudiantes gozar
de un espacio adecuado, cómodo y amigable con el medio ambiente. Con Aulas Verdes estamos
cerrando el círculo del plástico, creando soluciones para todos y brindando herramientas para el  mejoramiento de la educación en Colombia”, afirmó Charly Eid, Presidente de Dow para la región  Andina.

 

Aulas Verdes es un proyecto que inició en el 2017 y ha dejado 4 aulas en las ciudades de Bogotá
y Cartagena y 8 en proceso de construcción en el Putumayo. Estas estructuras son construidas
con ladrillos hechos a partir de plástico reciclado, cerrando completamente el círculo del material
y aportando a mejorar los espacios para la educación. Adicionalmente, integran tecnología que  contribuye a la eficiencia energética y genera una reducción de la temperatura al interior del Aula
hasta en 3 grados centigrados.

 

“En Dow estamos enfocados en identificar iniciativas que nos permitan generar impacto social,  bajo un enfoque de sostenibilidad. El proyecto colaborativo Aulas Verdes, reúne nuestro ADN y  propósito para poder aportar a la educación del país. Este nuevo espacio educativo brinda una  segunda vida al plástico y nos demuestran cómo los desechos se pueden convertir en materiales  de valor, que se incorporan de nuevo a los procesos productivos y nos pueden proporcionar  espacios innovadores que suplan necesidades de infraestructura en nuestro país”, aseguró  Natalia Jarava, Ciudadanía Corporativa, Dow.

 

“Para Traso Colectivo de Transformación Social es muy importante resaltar la apuesta que sigue
haciendo la empresa privada por la educación pública en el Distrito de Cartagena. Nuestra
empresa afiliada Dow ha sido durante los últimos 10 años un ejemplo a seguir en el desarrollo
de inversión social para el mejoramiento de la calidad educativa de las instituciones educativas
del corregimiento de Pasacaballos. Empresas como Dow han entendido muy bien esta realidad,
y de acuerdo a sus estrategias de inversión social voluntaria, han contribuido a mitigar la gran
cantidad de necesidades que hay en el sector educativo de la ciudad; en este caso en particular,
el déficit de aulas del Distrito (de acuerdo al documento “Plan Maestro de Educación”) supera las  300 aulas, utilizando la innovación y la economía circular para el desarrollo de este proyecto  denominado Aula Verde, que hoy se convierte en una solución práctica y eficiente en costos para  el desarrollo y construcción de los ambientes de aprendizaje que necesitan las instituciones  educativas del siglo XXI”, mencionó Alejandra Espinosa Harris, directora ejecutiva de Traso  Colectivo de Transformación Social.

 

Beneficios del modelo

 

Por cada tonelada de plástico que es procesado y transformado en los bloques que conforman
la estructura, se generan ahorros comparados con el modelo de construcción tradicional:
• 531 KW de energía
• 91,7 m3 de relleno sanitario
• 770 litros de agua no usados
• 13,2 toneladas de CO2 no producidas.
Visite: https://new.dow.com/en-us/stories/building-hope, para obtener más información.

 

Sobre Dow

 

Dow (NYSE: DOW) combina uno de los paquetes tecnológicos más importantes en la industria con
integración de activos, innovación especializada y escala global para alcanzar un crecimiento rentable y  convertirse en la empresa de ciencia de materiales más innovadora, inclusiva, sostenible y enfocada en el  cliente. El portafolio de Dow en los negocios de materiales de desempeño, intermedios industriales y  plásticos ofrece a nuestros clientes una gran variedad de productos científicos y soluciones diferenciadoras
para segmentos de alto crecimiento como empaques, infraestructura y cuidado del consumidor.

 

Dow  opera 109 plantas de manufactura en 31 países y emplea aproximadamente a 36,500 personas a nivel  global. Dow generó ventas formales por $43 mil millones de dólares aproximadamente en 2019.

 

Para  mayor información acerca de Dow o la Empresa (Dow Inc) y sus filiales, visite www.dow.com o  siga @DowNewsroom en Twitter.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí