El 32% de los departamentos y municipios certificados no han contratado el PAE

0
485

De acuerdo con los reportes del Ministerio de
Educación Nacional, 31 Entes Territoriales (de 96) no han contratado aún el  Programa de Alimentación Escolar, señaló hoy la Contraloría General de la  República.

 

De éstos, 26 Entes Territoriales comenzaron el calendario escolar sin garantizar  la alimentación escolar de sus estudiantes, siendo críticos los casos de  Cartagena, Sucre y Yopal, donde ni siquiera se ha reportado el inicio del proceso
de contratación del servicio.

 

Esta situación afecta a cerca de 500.000 estudiantes que no están recibiendo el  complemento alimentario, lo que pone en riesgo su permanencia en el sistema
educativo, alertó la CGR.

 

Lo anterior pese a que, según manifiesta el Ministerio de Educación, desde  octubre de 2019, los Entes Territoriales cuentan con los recursos de
cofinanciación para la contratación del programa.

 

La Contraloría General de la República ya se encuentra en los sitios de mayor  riesgo, donde ni siquiera se ha iniciado un proceso de contratación y los niños  están empezando sus actividades escolares, indicó el Contralor Delegado para
la Participación Ciudadana, Luis Carlos Pineda Téllez.

 

Falta de oportunidad y de garantía en la operación del Programa La Contraloría General de la República promovió en el año 2019, un ejercicio de
control social al PAE, en el que se construyó un diagnóstico participativo sobre  el Programa de Alimentación Escolar – PAE, junto a la ciudadanía, como actor  vigilante de los dineros públicos, la gestión y los procesos de administración  pública.

 

Este diagnóstico permitió identificar de manera conjunta con los distintos actores  involucrados en el PAE, (gestores públicos, contratistas, beneficiarios) los  problemas estructurales y sus causas, a la luz de las nuevas medidas adoptadas
por el Gobierno Nacional, con el fin de proponer rutas de acción concertadas,  dirigidas a superar dichos problemas e incidir en la toma de decisiones para la  efectiva ejecución del Programa.

 

La falta de oportunidad en la prestación del servicio de alimentación escolar  respecto del calendario escolar, fue uno de los principales problemas  evidenciados en el diagnóstico.

 

Así como también la falta de garantía en la
operación del programa durante los 180 días del año escolar de manera  consecutiva, debido a factores como recursos insuficientes para garantizar la  adecuada operación del programa, dificultades en la contratación del operador,
entre otras, como la identificación de la cobertura efectiva del programa.

 

Cambio en la forma de medir la cobertura
Por esta razón, los expertos de la academia que consolidaron este diagnóstico,
recomendaron al Ministerio y a los Entes Territoriales, cambiar la forma como se
mide la cobertura, avanzando hacia un indicador de cobertura efectiva que mida
tanto los niños cubiertos por el programa, como los días que efectivamente se
les ha prestado este servicio.

Hoy se mide así:

De acuerdo con el diagnóstico, esta forma de medir la cobertura pondera por  igual al estudiante que se vio beneficiado los 180 días del año escolar que al que  lo hizo 90 días o menos. Señala que si bien el Ministerio de Educación y los  responsables del PAE han hecho importantes esfuerzos para que el servicio se  preste desde el inicio de clases (pues de no ser así denotaría de arranque una
menor cobertura efectiva), falta mucho más para que el servicio de alimentación  escolar se preste durante todo el año escolar.

 

En este sentido la fórmula propuesta en el diagnóstico realizado por expertos y
ciudadanía, fue la siguiente:

 

𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 =
𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑃𝐴𝐸
𝑀𝑎𝑡𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑂𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠

𝐷í𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑃𝐴𝐸
180 𝑑í𝑎𝑠 𝑒𝑠𝑐𝑜𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠

 

Mesas de trabajo en 14 departamentos El Ministerio de Educación, acogiendo los resultados del diagnóstico, ha venido  convocando mesas de trabajo para la construcción colectiva de propuestas y  soluciones, en las que han venido participando los expertos de la academia, de  la mano de este organismo de control.

 

Es por esto que la Contraloría General de la República, a través de su Delegada  para la Participaron Ciudadana realizará a partir del mes de febrero, mesas de  trabajo con los entes territoriales, ciudadanía y demás actores del programa, en  14 departamentos, comenzando por Bolívar, Sucre y Casanare, a fin de verificar  las condiciones y afectaciones que se podría estar presentando a los estudiantes  del país por la falta de contratación.

 

Lo anterior, sin perjuicio de las acciones fiscales que corresponda adelantar  como resultado de la auditoría realizada al programa en 2019.

 

La Contraloría Delegada para la Participación Ciudadana continuará en el 2020,  acompañando a la ciudadanía y a la Red Nacional de Contralores Estudiantiles,  en el ejercicio del control social al Programa para procurar su efectiva operación.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí