En los últimos dos años, la aparición y la muerte de melanoma en Colombia aumentaron en un 13,12% y 36% respectivamente

0
439

● Para el 2019 se observaron 342 casos nuevos mientras que en el 2020 se reportaron 449.
● Solo el año pasado se registraron 301 fallecidos, a diferencia del año antepasado en donde se evidenciaron 244 casos por esta enfermedad.
● La región central cuenta con la mayor mortandad por esta afección.
Se acercan las vacaciones de fin año, una temporada en la que miles de colombianos
tendrán como destino las diferentes playas a lo largo y ancho del territorio nacional,
por lo que desde ya los especialistas hacen un llamado a todos los viajeros para que
tomen las medidas pertinentes para proteger su piel de lesiones o enfermedades
irreversibles ocasionadas por el sol.

 

Y es que, según un reciente informe de la agencia Viajes Falabella, en 400% se
aumentó el número de reservas para la temporada de fin de año de 2021, en
comparación con el mismo periodo del año anterior, siendo Cartagena, San Andrés,
Santa Marta y Medellín cuatro de los cinco destinos preferidos por los colombianos,
ciudades en donde, según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales, IDEAM, se presentan una mayor intensidad de radiación solar por día.
En este sentido, los expertos hacen un llamado a protegerse ya que, según explican, la
exposición a estos rayos por tiempos prolongados y sin ningún tipo de protección
pueden aumentar la posibilidad de desarrollar un melanoma, un tipo de cáncer de piel
en el que las células que dan el color bronceado o marrón, comienzan a crecer fuera de
control.

En Colombia se ha podido identificar que el cáncer de piel continúa siendo la patología
tumoral maligna con el mayor número de diagnósticos nuevos. Según la Cuenta de
Alto Costo, entre enero del 2019 y enero del 2020 se identificaron 3.998 casos en total
de melanoma en Colombia. Asimismo, el documento advierte que para el 2019 se
observaron 342 casos nuevos, mientras que en el 2020 se reportaron 449, cifras que
traducen un evidente incremento en el último año.

 

No es menos importante decir que, según el informe de la entidad, la mortalidad por
esta afección fue de 301 casos reportados en el 2020, mientras que en el 2019 fueron
de 244. En cuanto a las regiones, se evidenciaron 67 fallecidos tanto en Antioquia
como en Bogotá, siendo las regiones con más muertes por cáncer tipo melanoma.
Ante este panorama, Jasmín Blanco, médico auditor de Ecoopsos EPS, reitera que el
cáncer de piel es el crecimiento anormal de las células de la piel, las cuales suelen
desarrollarse en pieles expuestas excesivamente al sol, por lo que esta exposición
puede generar una serie de lesiones en la piel, trayendo consigo, síntomas complejos.
Explica además que, existen tres tipos de cáncer de piel, como el no melanoma, el cual
se genera en la capa externa de la piel; el carcinoma, que comienza en las células que
cubren el interior o exterior de un órgano del cuerpo; y el melanoma, que ocurre
cuando las células productoras de pigmento, las que dan color a la piel, se vuelven
cancerosas.

 

En la opinión de Blanco, es fundamental reconocer cuáles son las señales más
comunes del melanoma, el más común y prevenible, como son la existencia de una
asimetría de un lunar o marca de nacimiento, bordes irregulares o desiguales,
dentados o poco definidos, además de colores poco uniforme o sombras distintas de
color marrón, negra, manchas rosadas, rojas, azules o blancas.

“Es importante poder identificar los signos de alarma, como el diámetro del lunar o la
mancha, el cual no debe ser mayor a 6 milímetros, además de poder establecer si el
tamaño, la forma o el color del lunar no están en constante cambio”, puntualiza la
médica sobre este importante tema.

Asimismo, la galena resalta que, si hay apariciones de barritos, lesiones que descaman,
con aspecto a lunares brillantes o que forman costra y no cicatriza, además de marcas
que sangran con facilidad, es importante acudir al médico de cabecera de manera
inmediata, pues estos también son síntomas de alerta a tener en cuenta.

En consecuencia, la especialista hace un llamado a la población colombiana en estas
vacaciones, para promover el uso frecuente de bloqueador solar, buscar la sombra, y
usar sombrero y lentes de sol para proteger de manera adecuada la piel de los rayos
UV.

Sobre el tema del bloqueador solar, la galena recomienda usar los que tengan un
mayor número en la etiqueta, pues, entre más alto el número, es mayor la protección
que brinda, así mismo, aconseja aplicarse una cantidad generosa en las partes
expuestas al sol y aplicarlo constantemente para asegurar la protección.

“Es importante que existan hábitos de prevención como el uso diario de protector
solar, revisar la piel con regularidad, evitar el uso de cámaras de bronceo, además de
evitar la exposición excesiva al sol en horas de mayor radiación, es decir, entre las 9:00
a.m. a 3:00 p.m.”, apunta sobre el tema Blanco.

Finalmente, la doctora invita a la población en general y a los afiliados a la EPS a
participar de las campañas que se realizan en Ecoopsos EPS y las demás Entidades
Promotoras de Salud de detección oportuna de signos, síntomas de alarma además de
las cápsulas informativas que brindan mediante sus canales de información.

“Invitamos a la población colombiana a sumarse a las campañas que realizamos desde
la entidad, con el fin de poder seguir reduciendo las alarmantes cifras que enfrentamos
actualmente en el país con respecto a esta enfermedad”, concluye Jasmin Blanco
Dimas, Médico Auditor de Ecoopsos EPS.

REGIÓN CASOS NUEVOS MORTALIDAD

Amazonía/Orinoquía  5 4
Bogotá                     128 67
Caribe                      17 28
Central                     183 102
Oriental                    58 44
Pacifica                     58 56

Datos tomados de la Cuenta de Alto Costo.

Foto archivo

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí